El primer webinar organizado por la Cátedra UB-CETIR/QUAES de Diagnóstico y Terapia Metabólica, ha reunido a pacientes y profesionales de la salud en un espacio virtual para abordar la situación actual y el futuro de la teragnosis en el sistema sanitario
Barcelona, 18 de junio de 2025. Hoy a las 16:00 ha tenido lugar el webinar “La Era de la teragnosis”, impulsado por la Cátedra UB-Cetir/QUAES de Diagnóstico y Terapia Metabólica. El objetivo principal del webinar ha sido dar a conocer y acercar, a los pacientes oncológicos y al personal sanitario, las posibilidades que ofrece la teragnosis. Durante el webinar también se ha abordado la situación actual y el futuro de este tratamiento en el sistema sanitario.
La Dra. Pilar Paredes, facultativa del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico de Barcelona, profesora de la Universidad de Barcelona y organizadora de “La era de la Teragnosis”, ha querido destacar que “La teragnosis es un tipo de terapia dirigida al tumor. Se trata de medicina personalizada, donde el tratamiento se distribuye por todo el organismo, pero realiza su acción sobre las lesiones tumorales”.
Durante su intervención, el Dr. Jose Ramón García, especialista en medicina nuclear en Cetir Ascires y director científico de la cátedra, ha hablado de la evolución de la teragnosis: “Se trata de un ámbito que experimentará un rápido crecimiento en los próximos años y queremos explicar a todos los pacientes y sus familias en que consiste, la oportunidad de tener esta nueva herramienta terapéutica y quitar el ‘miedo’ a esta nueva terapia”.
El primero de los actos divulgativos previstos por la cátedra
Con el objetivo de promover diversas actividades de docencia, información, difusión y documentación en el ámbito de la teragnosis, hoy la Cátedra UB-CETIR/QUAES de Diagnóstico y Terapia Metabólica, ha dado el pistoletazo de salida al primero de los actos previstos para lograr sus objetivos de divulgación. El webinar ha sido la primera toma de contacto entre la cátedra, los pacientes oncológicos y los profesionales sanitarios, un espacio virtual que ha permitido poner información de calidad al servicio de la sociedad.
La teragnosis permite personalizar los tratamientos que reciben determinados pacientes oncológicos, el que resulta en mejores resultados terapéuticos y menos efectos adversos. “La Era de la Teragnosis”, abre el camino al próximo simposio organizado por la cátedra, que tendrá lugar en el mes de noviembre y que tratará, con más profundidad, el ámbito de la terapia metabólica aplicada a determinados tipo de cánceres y el futuro de la teragnosis al sistema sanitario.
La teragnosis, medicina de precisión dirigida contra el cáncer
Todo tratamiento oncológico va enfocado a aumentar la tasa de efectividad, extremar su precisión y reducir al máximo los efectos secundarios para el paciente. En este contexto, la terapia metabólica ha surgido como una revolución y, en los últimos años, se ha convertido en una de las vías de abordaje más avanzadas y esperanzadoras para combatir algunos tipos de cáncer, como el de próstata y diversos tumores neuroendocrinos, además de las investigaciones en tumores de mama, páncreas y riñón.
Se trata de medicina de precisión personalizada, ya que se ajusta a las características moleculares de cada paciente y tipos de cáncer. Esto hace posible el diseño de tratamientos individualizados que actúan de forma selectiva y, por tanto, mucho menos agresiva. Radiación dirigida que ataca directamente al tumor, con una mínima afectación de las células sanas circundantes. Por ello, además de una mayor efectividad terapéutica y un mayor índice de supervivencia, reduce efectos adversos como el malestar general, el dolor o la debilidad física, y proporciona una mejor tolerancia (menor toxicidad) y calidad de vida.
El tratamiento consiste en administrar al paciente un radiofármaco, emisor de partículas alfa o beta, que se adhiere específicamente a las células cancerígenas, tanto las del tumor como las de las posibles metástasis, y las irradia independientemente de la parte del cuerpo en la que se encuentren. Esta capacidad para llegar a todas las localizaciones del tumor, incluso cuando se ha diseminado a través del torrente sanguíneo, es especialmente beneficiosa en pacientes con cáncer avanzado o metastático, en los que otras terapias pueden ser menos efectivas.
Actualmente, existen algunos obstáculos que bloquean la implantación de la teragnosis en Cataluña y el Estado, como por ejemplo la necesidad de una mayor formación de los profesionales de medicina nuclear, la mejora de la coordinación de todo el proceso asistencial, la creación progresiva de un perfil de oncología nuclear y la mejora de la información dirigida a los pacientes. La Cátedra UB-Cetir/QUAES en Diagnóstico y Terapia Metabólica que hoy se ha presentado quiere marcar un punto y aparte en el fomento de la teragnosis.
Dejar Comentario