Colonoscopia y FIT, equivalentes en cribado de cáncer colorrectal

7 abril, 2025

Un estudio confirma que el test de sangre en heces que se usa en España ofrece el mismo resultado que la colonoscopia en reducción de la mortalidad.

Fuente: Carmen Fernandez, Diario Médico, 28/03/2025

https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/colonoscopia-fit-equivalentes-cribado-cancer-colorrectal.html?emk=NPSMED1&s_kw=1T

Un ensayo clínico pragmático, aleatorizado y controlado publicado hoy en The Lancet  ha demostrado que la invitación al cribado mediante test inmunoquímico fecal (FIT) ofrece la misma respuesta que la invitación al cribado mediante colonoscopia para la reducción de la mortalidad relacionada con el cáncer colorrectal.

Las dos estrategias de detección precoz y prevención (detectan pólipos que, si son extraídos, no evolucionan a cáncer) se han mostrado similares en cuanto a la incidencia de cáncer colorrectal y la mortalidad por todas las causas. Además, los análisis secundarios podrían sugerir que ambas estrategias reducen el riesgo de muerte.

El estudio multicéntrico, en el que han participado 15 hospitales y 200 investigadores, lo han coordinado Investigadores del Hospital Clínic y el Idibaps de Barcelona y del Hospital Universitario de Canarias. Es el primer estudio mundial que compara la eficacia de las dos principales estrategias para el cribado del cáncer de colon y recto, y el equipo sigue analizando datos obtenidos para extraer más conclusiones. Además, están tratando de cuantificar el coste/beneficio de las dos estrategias de cribado entre población de mayor riesgo.

La muestra analizada es de 57.000 personas (hombres y mujeres de entre 50 y 69 años) de ocho comunidades autónomas: Se formaron dos grupos: unas personas fueron invitadas a realizarse una colonoscopia y otras, a realizarse el test cada dos años (cinco en total).

Tras diez años de seguimiento, en base a los datos de esa muestra han concluido que las dos estrategias son similares poniendo fin a la controversia por la que unos países han adoptado una y otros, otra. Hay que recordar que la prueba de sangre oculta en heces, que en España está en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) para población entre 50 y 70 años de edad (se aplicará pronto hasta 75 porque ya está aprobado), permite detectar restos microscópicos de sangre indicativos de lesiones precancerosas o tumores.

El test se ofrece por carta a la población diana, que puede retirar de su oficina de farmacia más cercana las herramientas para extraer la muestra de heces en su domicilio y llevarla a la farmacia, que a su vez la hace llegar al laboratorio de referencia para este programa de cribado en su zona. Mientras que la colonoscopia, una prueba invasiva que hay que realizar en hospital, permite explorar directamente el colon y eliminar los pólipos antes de que se transformen en cáncer. La hipótesis del estudio fue que la prueba de sangre oculta en heces, no invasiva y más fácil de aceptar por parte de la población, no sería inferior a la colonoscopia en términos de reducción de la mortalidad por cáncer de colon y recto, y lo han confirmado.

Del estudio ha informado hoy en rueda de prensa, debido a su trascendencia, Antoni Castells, director asistencial del Hospital Clínic Barcelona, y Enrique Quintero, gastroenterólogo del Hospital Universitario de Canarias
Han recordado que el cáncer de colon es uno de los tumores más frecuentes y una de las principales causas de mortalidad por cáncer, y que detección precoz es clave para prevenir la enfermedad o diagnosticarla en fases iniciales cuando el tratamiento es más efectivo y las posibilidades de curación son más altas.

MÁS PARTICIPACIÓN CON EL TEST

Los resultados concretos son que la participación en el cribado fue mayor en el grupo del test de sangre oculta en heces, del 40%, en comparación con el grupo de la colonoscopia, que fue de cerca del 32%. Y que la mortalidad por cáncer colorrectal después de 10 años fue similar en ambos grupos: 0,22% en el grupo de la colonoscopia y 0,24% en el grupo del test inmunoquímico fecal. También lo fue la incidencia de estos tumores. De eso se desprende que el test es igual de eficaz que la colonoscopia para reducir la mortalidad por cáncer colorrectal dentro de los programas de cribado.

El equipo ha explicado que un artículo previo  publicado en el New England Journal of Medicine, ya mostró que ambas estrategias detectaban el mismo número de tumores, pero el nuevo trabajo va más allá al demostrar que también son equivalentes en términos de reducción de la mortalidad por cáncer colorrectal.

¿HAY QUE CAMBIAR LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA?

Castells ha indicado que esta nueva evidencia no debería variar las guías de práctica clínica al respecto puesto que los resultados con las dos pruebas de cribado son similares. Lo que sí avala, ha apuntado, es la necesidad de que los países dispongan de programas de detección precoz (que la detección no sea oportunista) y de que la población se adhiera a la realización de estas puebas. Todo ello redundaría en una mejora de las tasas de supervivencia.

Ha aportado estos datos: la adherencia optima al test sería del 65% en la población diana (la invitada a realizarlo) pero en estos momentos es del 50% en Cataluña (en Barcelona algo por debajo) y del 45% en el conjunto de España; la adherencia es mayor en el norte y este del país y más baja en el centro y sur

Quintero, por su parte, ha manifestado que “esto podría aumentar la participación en los programas de cribado, puesto que el test inmunoquímico fecal es más cómodo y menos invasivo para quien quiere participar. Además, implementar esta prueba podría ser más coste-efectivo y accesible para una mayor parte de la población”.

DIFERENCIA IMPORTANTE EN EL COSTE DE LAS DOS PRUEBAS

Según Castells, contando solo la realización de las pruebas: el test vale 4-5 euros sumando el análisis, y la colonoscopia, entre 150 y 250 euros.

El catedrático de la UPV/EHU e investigador del IIS Biogipuzkoa, Luis Bujanda, ha manifestado que “el estudio pone de manifiesto cómo el cribado poblacional con sangre oculta en heces cada 2 años disminuye la mortalidad por cáncer de colon de forma similar a la colonoscopia ofrecida cada 10 años”. 4.700 personas de la muestra del estudio son de Lasarte, en Gipuzkoa. “La participación en Gipuzkoa fue la más alta del estudio, con una aceptación del 60 % en los invitados a la prueba de sangre oculta y del 44 % a la de colonoscopia”, ha añadido.

Este proyecto, denominado Colonprev, ha sido cofinanciado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el Instituto de Salud Carlos III.

(Castells et al. Lancet . 2025 Mar 27:doi S0140-6736(25)00145-X Online ahead of print)

Quintero E et al. N Engl J Med. 2012 Feb 23;366(8):697-706. doi: 10.1056/NEJMoa1108895.

Colonoscopia y FIT, equivalentes en cribado de cáncer colorrectal - Fundación Quaes