Prevalencia mundial, regional y nacional del sobrepeso y la obesidad infantil y adolescente y previsiones hasta 2050

28 marzo, 2025

​La literatura disponible describe una epidemia mundial de sobrepeso y obesidad entre niños y adolescentes que requiere atención urgente. A pesar de las consecuencias bien documentadas de la obesidad durante la infancia y la adolescencia, así como de los riesgos del exceso de masa corporal en relación con las enfermedades no transmisibles en la edad adulta, la acción global coordinada para abordar el exceso de masa corporal en las primeras etapas de la vida sigue siendo insuficiente.

​Los autores del trabajo publicado en la revista Lancet (Jessica Kerr et al. TheLancet, Volume 405, Issue 10481, 785-812) proporcionan estimaciones actuales delsobrepeso y la obesidad en la infancia y la adolescencia, su progreso a lo largo del tiempo y las previsiones para fundamentar acciones específicas. A diferencia de otros informes globales, se identifican las poblaciones con predominio actual y previsto de sobrepeso en comparación con el predominio de obesidad. El estudio permite realizar investigaciones sobre las trayectorias específicas de países y regiones de todo el mundo e identificar poblaciones prioritarias (grupo de edad y ubicación) para la intervención y la prevención.

​Utilizando la metodología establecida en el Estudio de la Carga Mundial de Enfermedades, Lesiones y Factores de Riesgo de 2021, se analiza el sobrepeso y la obesidad en la infancia y la adolescencia desde 1990 hasta 2021, y posteriormente se determinan las previsiones hasta 2050. Los datos primarios incluyen 1321 fuentes únicas de datos antropométricos, medidos y autodeclarados, de 180 países y territorios, provenientes de encuestas, informes y literatura publicada. Estos datos se utilizan para estimar la prevalencia mundial, regional y nacional estandarizada por edad del sobrepeso y de la obesidad (por separado) para niños y adolescentes jóvenes (de 5 a 14 años) y adolescentes mayores (de 15 a 24 años) en 204 países y territorios de 1990 a 2021. Los pronósticos de prevalencia de 2022 a 2050 se generan suponiendo la continuidad de las tendencias actuales.

​La prevalencia mundial de obesidad en niños y adolescentes aumentó un 244,0 % entre 1990 y 2021. Además se prevé que la obesidad aumente un 120,7 % adicional entre 2021 y 2050, período que se caracterizará por mayores aumentos absolutos en la proporción de niños y adolescentes con obesidad, lo que sugiere que los enfoques actuales para frenar el aumento del sobrepeso y la obesidad han fracasado en una generación de niños y adolescentes. Si no se toman medidas inmediatas, se espera que alrededor de un tercio (746 millones) de los niños y adolescentes del mundo vivan con sobrepeso u obesidad en 2050, de los cuales aproximadamente la mitad (360 millones) tendrán obesidad.

​A nivel mundial y en muchas regiones (p. ej., África y Asia), se prevé que la población más joven (de 5 a 14 años) sea la más afectada, especialmente los varones jóvenes. Sin reformas políticas y medidas urgentes, la transición a la obesidad será especialmente rápida en el norte de África y Oriente Medio, así como en América Latina y el Caribe, donde el aumento de la prevalencia coincide con una alta densidad de población. Para 2050, se prevé que un tercio de los niños y adolescentes con obesidad del mundo vivan en estas dos superregiones. La transición en curso hacia la obesidad será especialmente devastadora para varios países oceánicos, donde se prevé que la prevalencia de la obesidad alcance el 70 % para 2050. No hay indicios de que se estabilice el aumento de la prevalencia de la obesidad en ninguna región antes de 2050. Si se cumplen estas previsiones globales, las repercusiones no solo serán abrumadoras para las personas, sino que la carga resultante será devastadora en los sistemas sanitarios, sociales y económicos.

​La obesidad en estas poblaciones jóvenes afectará el desarrollo social y económico si la futura fuerza laboral soporta esta gran carga de enfermedad. A nivel individual, la obesidad infantil y adolescente afectará inmediatamente las vidas de los jóvenes. Habrá efectos aún mayores en sus vidas futuras, ya que los niños y adolescentes con obesidad tienen una alta probabilidad de convertirse en adultos con obesidad. La falta de alivio en algunas regiones de altos ingresos, así como en América Latina y en el norte de África, Oriente Medio y Oceanía establecerá la obesidad a lo largo de las generaciones. Actualmente, muchas poblaciones en estas regiones (por ejemplo, adolescentes en Australasia y América del Norte) ya requieren tratamiento clínico de la obesidad. Sin embargo, a pesar del predominio de la obesidad en estas regiones seleccionadas, no es demasiado tarde para detener la transición de la mayoría de los niños y adolescentes desde el sobrepeso a la obesidad.

​Los próximos 5 años (2025-30) son particularmente cruciales para que los responsables de la toma de decisiones aborden esta epidemia. Si no se toman medidas antes de 2030, el aumento de la prevalencia en los países de ingresos bajos y medios precipitará emergencias de salud pública teniendo en cuenta las altas cifras de población y los recursos limitados (p. ej., en África). Estos pronósticos, especialmente para la obesidad, indican la importancia de que los responsables de las políticas estén mejor preparados para responder a esta nueva amenaza para la salud. La vigilancia nacional de la obesidad en niños y adolescentes puede ayudar a priorizar las inversiones gubernamentales y las respuestas del sistema de salud, en particular las que abordan los factores relacionados con el desarrollo de sobrepeso y obesidad.

​Históricamente, la desnutrición en niños muy pequeños ha sido una prioridad fundamental en los países de ingresos bajos y medios. Sin embargo, las prioridades nutricionales globales deben ampliarse para incluir el sobrepeso en niños y adolescentes. La urgencia de abordar este tema radica en la transición de los patrones desde el sobrepeso hacia la obesidad predominante. En muchos países de ingresos bajos y medios existe un breve período en el que las inversiones en la agenda contra la sobrenutrición serán más eficaces. Es importante destacar que estas intervenciones no deben ir en detrimento del control de la desnutrición.

​Los autores del estudio consideran que estas estimaciones sobre el momento y la velocidad de las transiciones a nivel regional y nacional pueden facilitar el establecimiento de prioridades y permitir a los órganos rectores monitorizar el progreso. Dado que se prevé que el aumento de la obesidad continuará en todo el mundo, urge un compromiso político para transformar las dietas de todos los niños, niñas y adolescentes dentro de sistemas alimentarios globales sostenibles. Mediante acciones multisectoriales, se necesitan estrategias eficaces que aborden los múltiples factores que influyen en el desarrollo de la obesidad (por ejemplo, nutrición, actividad física, estilo de vida y medio ambiente).

Fuente: Kerr, Jessica A, et al. Global, regional, and national prevalence of child andadolescent overweight and obesity, 1990–2021, with forecasts to 2050: a forecasting study for the Global Burden of Disease Study 2021The Lancet, Volume 405, Issue 10481, 785 – 812.

Dejar Comentario

Déjanos tu comentario, es importante para nosotros. Tu email nunca será publicado..

Por favor espere...

Prevalencia mundial, regional y nacional del sobrepeso y la obesidad infantil y adolescente y previsiones hasta 2050 - Fundación Quaes