• SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • VII ANIVERSARIO
  • MEMORIA 2022
  • ACTIVIDADES
    • CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VI CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
      • MEMORIA 2021
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBRO RETOS
  • COLABORA
  • SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • VII ANIVERSARIO
  • MEMORIA 2022
  • ACTIVIDADES
    • CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VI CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
      • MEMORIA 2021
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBRO RETOS
  • COLABORA
6 Minuto de lectura

El gran reto del párkinson es el diagnóstico de precisión de la enfermedad

19 abril, 2016
-
1 Comentario
<?php echo pulse_output(); ?>

Según explicaron los expertos que participaron en la jornada Últimos avances en diagnóstico y tratamiento organizada por Asociación Parkinson Valencia y Fundación QUAES

Unas 200 personas se dieron cita en la jornada científica que tuvo lugar el viernes 15 de abril en la sede del CEU Valencia (Palacio de Colomina)

Se presentó el HIFU, un tratamiento por ultrasonidos que sustituye a la cirugía, pero obtiene los mismos resultados

El gran reto del párkinson es el diagnóstico de precisión (precoz y exacto) de la enfermedad, según explicaron los expertos en esta enfermedad que participaron en la jornada ‘Últimos avances en diagnóstico y tratamiento’, organizada el viernes 15 de abril por la Asociación Parkinson Valencia y la Fundación QUAES y que fue un rotundo éxito de ya que acudieron más de doscientas personas a escuchar las charlas sobre los últimos avances sobre esta enfermedad que afecta a unas 15.000 personas en la Comunidad Valenciana.

En la jornada se dieron a conocer los tratamientos más punteros acerca de esta enfermedad. Dirigida a profesionales sanitarios y sociales, y personas con párkinson y sus familiares, tuvo lugar ayer en el CEU Universidad Cardenal Herrera, Palacio de Colomina (Carrer de l’Almodí, 1 València).

Inauguración Jornada Parkinson

La jornada fue inaugurada por Bárbara Gil, gerente de la Asociación Parkinson Valencia; Virginia de Lanzas, responsable del Área Social Sanitaria de la Fundación QUAES; Alicia López, decana de Salud de la Universidad CEU-UCH; y  Óscar Zurriaga, director general de Investigación, Innovación, Tecnología y Calidad de la Generalitat.

En la primera Mesa de Diagnóstico, moderada por Juan Andrés Burguera, experto en párkinson, participaron José Miguel Láinez, jefe de servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, y Vicente Belloch, director científico de Exploraciones Radiológicas Especiales (ERESA).

Láinez explicó los datos clínicos típicos y atípicos que resultan claves para establecer el diagnóstico de la enfermedad y que ayudan a definir el tratamiento idóneo. Mientras que Belloch hizo una revisión acerca de la utilidad clínica práctica de la Resonancia Magnética (RM), PET  y SPECT y de los patrones de imagen molecular en la enfermedad de Parkinson idiopática y síndromes parkinsonianos atípicos.

El HIFU, una gran esperanza de futuro

La segunda mesa, la de tratamiento cumplió con las expectativas, ya que dio a conocer los tratamientos más punteros en esta enfermedad, en los que se tienen puestas grandes esperanzas. Es el caso del HIFU, presentado por José Obeso, director del Centro Integral de Neurociencias AC HN CINAC y que se realiza en Madrid en colaboración con ERESA. Este nuevo tratamiento también se emplea para liberar a los pacientes del temblor esencial.

Obeso explicó en qué consiste este tratamiento mediante ultrasonidos, cuya principal ventaja es que sustituye totalmente a la cirugía, pero obtiene los mismos resultados.

“El HIFU es mucho más eficaz en el tratamiento a personas con diagnóstico temprano, por lo que el gran reto que tenemos ahora es seguir investigando para conseguir un diagnóstico precoz de la enfermedad para poder aplicar este tratamiento en las fases iniciales. Detener el párkinson en el momento del diagnóstico sería un gran triunfo”, explicó Obeso.

Doctor Obeso en Jornadas Parkinson Fundación Quaes

Pero, además, el doctor Obeso anunció que “el gran reto de este tratamiento puntero es actuar sobre el mecanismo neurodegenerativo. Esta es la gran esperanza que nos aporta el HIFU”.

Antonio Joaquín Gutiérrez, jefe de sección del Servicio de Neurología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe; y José Manuel Ferrer, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, también participaron en esta Mesa.

Gutiérrez habló acerca del Programa de Estimulación Cerebral Profunda, puesto en marcha en el hospital La Fe. “En el año 2008, tres médicos del Hospital La Fe de Valencia, la  Dra. Conde (Neurocirujana), la Dra. Martínez (Neuróloga) y yo mismo, comenzamos a operar pacientes de la enfermedad de Parkinson con el apoyo del Dr. Vilchez, el Dr. Beltrán y el Dr. Botella (haciendo realidad el sueño del Dr. Burguera)”, explicó.

De esta manera, se ponía en marcha un tratamiento, hasta entonces inexistente en Valencia, que consiste en implantar dos electrodos a nivel cerebral profundo con cuatro puntos de estimulación cada uno y, mediante un TAC intraoperatorio y un análisis neuronal, se selecciona el lugar idóneo para su colocación testeando los efectos adversos posibles.

Se trata de una operación que dura unas cuatro horas y que como explica Gutiérrez, “consiste en una cirugía de alta complejidad que hemos conseguido humanizar gracias al esfuerzo tecnológico del Hospital de la Fe y del Equipo de la Unidad de Trastornos del Movimiento (Neurología y Neurocirugía)  convirtiéndola en un procedimiento rutinario dentro de la Neurocirugía. Hemos intervenido desde entonces a 130 pacientes con excelentes resultados”, comentaba el facultativo en la charla.

Ferrer explicó a los presentes la importancia de los tratamientos farmacológicos para “controlar los síntomas del párkinson con el objetivo de mejorar la calidad de vida y retrasar el desarrollo de complicaciones en forma de fluctuaciones motoras y discinesias (movimientos involuntarios)”.

Además de los fármacos que se emplean en la actualidad, Ferrer apuntó que recientemente “se ha autorizado en España y en Europa un nuevo IMAO B la safinamida que, a diferencia de los ya existentes, combina un mecanismo de acción dual sobre la MAO B y el NMDA (N-metil-d-aspártico). Puede resultar útil en el paciente en tratamiento con levodopa y con deterioro fin de dosis para aumentar el tiempo ON (con buena movilidad) y además muestra una acción favorable sobre las discinesias”, dijo en su charla.

Ferrer también anunció que “en otros países ya se ha lanzado una nueva forma farmacéutica de levodopa que combina la liberación inmediata y la retardada que también ha resultado útil en los estudios en pacientes con fluctuaciones  motoras y sin ellas”.

Ponentes Jornada Parkinson Fundación Quaes

La jornada fue clausurada por Julia Climent, presidenta de la Asociación Parkinson Valencia, quien manifestó la importancia de la estrecha colaboración entre los investigadores y médicos, los hospitales, las asociaciones y la Administración Pública,  y José Manuel Santabárbara, responsable del Área de Proyectos de Investigación de Fundación QUAES.

 

Acerca de la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es una patología crónica, degenerativa e irreversible que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos. Esta alteración neurodegenerativa es de causa desconocida. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente.

El Parkinson afecta tanto a hombres como a mujeres, y más del 70% de las personas diagnosticadas de Parkinson supera los 65 años de edad. Sin embargo, no es una enfermedad exclusivamente de personas de edad avanzada, ya que el 30% de los diagnosticados es menor de 65 años.

Se estima que en Valencia afecta a 5.000 personas, en la Comunidad Valenciana a 15.000 y en España a 150.000.

← PROYECTO ANTERIOR
Entrega de la recaudación del Acto Solidario Caminantes Aspanion-Falla Borrull Socors-Fundación QUAES
PROYECTO SIGUIENTE →
Comienzan las prácticas del Diploma de Bioinformática

1 Comentario

el El gran reto del párkinson es el diagnóstico de precisión de la enfermedad.
  1. ana - residencia de la tercera edad la seu
    25 abril, 2016 @ 3:39 pm
    -
    Responder

    Una jornada muy interesante, la prevención es fundamental para poder frenar el avance de esta terrible enfermedad. Y la difusión de la misma también es muy importante ya que con ello concienciamos a la sociedad de su terrible avance.

Dejar Comentario

Déjanos tu comentario, es importante para nosotros. Tu email nunca será publicado..

Click here to cancel reply

Cancel Reply

Por favor espere...
Enviar Comentario

Noticias relacionadas

Otros artículos que no debes perderte

La Jornada de la Fundación QUAES analiza los últimos avances en Trastornos del Movimiento

29 septiembre, 2016

Este próximo viernes 21 de octubre se celebra la Jornada anual de la Fundación QUAES en el Colegio de Médicos de Valencia …

Leer más →
4 Minuto de lectura

Un nuevo éxito de la Jornada QUAES – Trastornos del Movimiento

24 octubre, 2016

  Algunos de los mayores expertos nacionales en alteraciones psicomotrices han abordado los últimos avances médicos para estas patologías, en el marco …

Leer más →
3 Minuto de lectura

Ya tenemos a la ganadora del concurso «Pinta y decora la Navidad con QUAES»

15 diciembre, 2021

Queremos dar la enhorabuena a Aitana (12 años), por ser la ganadora de nuestro concurso navideño. Gracias a todos los participantes porque …

Leer más →
1 Minuto de lectura
Entradas recientes
  • Identifican genes protectores frente al Alzheimer, que abren a puerta al tratamiento de la enfermedad
  • Tres nuevas incorporaciones al comité científico de QUAES
  • El Alzheimer centra la atención del premio a la mejor tesis en Imagenómica
  • Ganadores VII Edición de las becas a los mejores proyectos de innovación social de las asociaciones de pacientes
  • Becas a la innovación social e impulso a la investigación protagonizan el encuentro de Fundación QUAES
Calendario
abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    
Últimas Noticias
  • Identifican genes protectores frente al Alzheimer, que abren a puerta al tratamiento de la enfermedad
  • Tres nuevas incorporaciones al comité científico de QUAES
  • El Alzheimer centra la atención del premio a la mejor tesis en Imagenómica
  • Ganadores VII Edición de las becas a los mejores proyectos de innovación social de las asociaciones de pacientes
  • Becas a la innovación social e impulso a la investigación protagonizan el encuentro de Fundación QUAES
QUAES TV

Aviso legal y condiciones de uso

Política de privacidad

Política de calidad

© 2021 Fundación QUAES

El gran reto del párkinson es el diagnóstico de precisión de la enfermedad - Fundación Quaes

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Visita nuestra nueva escuela de formación biomédica

You have Successfully Subscribed!