• SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • MEMORIA 2021
  • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
  • ACTIVIDADES
    • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBRO RETOS
  • SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • MEMORIA 2021
  • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
  • ACTIVIDADES
    • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBRO RETOS
4 Minuto de lectura

El Alzheimer y su diagnóstico precoz inspiran el tándem de precisión biomarcadores e inteligencia artificial

16 marzo, 2021
-
Sin Comentarios
<?php echo pulse_output(); ?>

La Cátedra QUAES-UPF se suma a la 25 edición de la Semana Mundial del Cerebro con la organización del primer Foro Alzheimer

  • Determinar el grado de atrofia cerebral, el tipo de neurodegeneración y los depósitos de sustancia amiloide: informaciones clave de los biomarcadores en pruebas de imagen
  • Algoritmos informáticos de inteligencia artificial traducen la imagen médica en datos cuantificables para aportar exactitud a la toma de decisiones
  • En este foro se ha compartido la experiencia del primer equipo PET/RM de Cataluña, óptimo para el estudio de la enfermedad neurodegenerativa

16 de marzo, Barcelona. – Determinar el grado de atrofia cerebral, las alteraciones del metabolismo cerebral de glucosa que denotan el tipo de neurodegeneración y la identificación de depósitos de sustancia amiloide, son variables clave para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer que nos proporcionan los biomarcadores de imagen en la tecnología PET/RM. La combinación de estos con herramientas de inteligencia artificial, capaces de traducir la imagen médica en datos cuantificables, permiten orientar una evaluación precoz y precisa resultando, además, la opción diagnóstica menos agresiva para el paciente.

Y es que, a pesar de que el Alzheimer es en la actualidad la enfermedad neurodegenerativa que más prevalece en nuestro país, afectando a unas 900.000 personas a las que las que se suman unos 40.000 nuevos diagnósticos/año[1], sigue siendo una de las patologías más difíciles de diagnosticar de forma precoz y puede además confundirse con otros tipos de demencia. De hecho, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), se calcula que entre un 30 y un 40% de los afectados por la enfermedad está sin diagnosticar.

Por ello, corroborar el diagnóstico del neurólogo resulta fundamental, sobre todo para no exponer la salud del paciente a efectos secundarios de terapias innecesarias que no le ayudan a frenar el curso de su enfermedad. Además del impacto psicológico que un diagnóstico errado provoca en las familias. Todo ello en un contexto en el que el coste medio que supone un paciente con enfermedad de Alzheimer (y otras demencias) para el sistema son aproximadamente 24.184€[2].

Tecnología híbrida para un abordaje completo

Observar las distintas áreas cerebrales integrando, de forma simultánea, la información que nos proporcionan los biomarcadores de imagen y complementándolos con inteligencia artificial. Este es el abordaje completo que propone Cetir Ascires y que ha presentado esta semana el Dr. Eduard Riera, su responsable de Medicina Nuclear, en la 25 edición de la Semana Mundial del Cerebro. Para sumarse a la causa, la Cátedra de Fundación QUAES, impulsada por el grupo biomédico Ascires, con la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona han organizado el primer Foro Alzheimer: “Avances en el diagnóstico de la enfermedad”.

“Poder captar de forma sincrónica la fusión de la imagen estructural de la RM (Resonancia Magnética) y la imagen metabólica del PET (Tomografía por Emisión de Positrones) es ideal para el estudio de la enfermedad neurodegenerativa”, explica el Dr. Riera basándose en su experiencia con el primer PET/RM digital de España. “El impacto sobre el metabolismo cerebral que provoca la neurodegeneración, el depósito de amiloide, junto a las alteraciones morfológicas cerebrales nos aporta una mayor precisión diagnóstica”. Un resultado único fruto de integrar la forma del órgano y su función en un mismo momento del paciente. 

Éxito en la terapia y en la experiencia paciente

Una vez diagnosticada la enfermedad y orientado el tratamiento, la PET/RM podrá adquirir protagonismo en la siguiente etapa: el seguimiento de la terapia. “Predecir si un tratamiento en fase prodrómica de la enfermedad está siendo efectivo, y poder realizar un seguimiento de la evolución del paciente; todos ellos puntos clave para determinar el éxito del proceso”, afirma el Dr. Riera.

Además, la capacidad de realizar dos pruebas en una, y en un tiempo muy similar al que se emplearía en realizar cada una de ellas por separado, aporta mayor comodidad al paciente. “Hablamos de una persona normalmente mayor, con posibles problemas de movilidad, y que dada la condición de la enfermedad es fácil que se desoriente. Reducir a una sola prueba el diagnóstico y seguimiento de su enfermedad nos ayuda a ofrecerle una mejor experiencia”, concluye el experto.

Sobre la Fundación QUAES, impulsada por Cetir Ascires

La Fundación QUAES es una organización sin ánimo de lucro dedicada a fomentar la difusión de los avances médicos y científicos entre pacientes. Su vocación es compartir el conocimiento de manera rigurosa y accesible, generando un verdadero punto de encuentro entre la sociedad, el ámbito académico y los profesionales de la sanidad.  De raíces mediterráneas, esta organización está impulsada por Ascires Grupo Biomédico, de la que forma parte Cetir.

En línea con estos objetivos, se creó la Cátedra Fundación QUAES en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona en Biomedicina e Ingeniería Biomédica.

[1] Datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

[2] Estudio publicado por la revista médica Journal of Alzheimer’s Disease.

← PROYECTO ANTERIOR
Nuestros genes tienen un importante papel en la infección y la severidad de la Covid-19
PROYECTO SIGUIENTE →
Fundación QUAES acoge la entrega del Premio de Mensajeros de la Paz al Dr. Cavadas

Dejar Comentario

Déjanos tu comentario, es importante para nosotros. Tu email nunca será publicado..

Click here to cancel reply

Cancel Reply

Por favor espere...
Enviar Comentario

Noticias relacionadas

Otros artículos que no debes perderte

Una Asociación cargada de grandes corazones

3 julio, 2017

La Asociación Española de enfermos con Displasia Arritmogénica del Ventrículo Derecho DAVD y la Fundación QUAES han firmado un acuerdo marco de …

Leer más →
8 Minuto de lectura

Evitar la muerte súbita en adolescentes, objetivo del crowdfunding de Cardiopredict

22 marzo, 2022

Nació en el 2018 como el primer programa español para la prevención de la Muerte Súbita en adolescentes, impulsado por la Asociación …

Leer más →
5 Minuto de lectura

La Genómica va al cole: Un curso “para recordar”

26 mayo, 2017

Más de 450 chavales entre 12 y 18 años han disfrutado entre los meses de abril y mayo de ‘La Genómica va …

Leer más →
4 Minuto de lectura
Entradas recientes
  • Desarrollan un software colaborativo que mejora el estudio de la fisiología del músculo esquelético
  • Enhorabuena al ganador del concurso «Pinta y decora la Navidad con QUAES»
  • Nueva edición del Concurso de Dibujo de Navidad ¡Participa!
  • Cardiólogos y deportistas unen sus voces para impulsar la formación de RCP en las escuelas
  • César Nombela
Calendario
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    
Últimas Noticias
  • Desarrollan un software colaborativo que mejora el estudio de la fisiología del músculo esquelético
  • Enhorabuena al ganador del concurso «Pinta y decora la Navidad con QUAES»
  • Nueva edición del Concurso de Dibujo de Navidad ¡Participa!
  • Cardiólogos y deportistas unen sus voces para impulsar la formación de RCP en las escuelas
  • César Nombela
QUAES TV

Aviso legal y condiciones de uso

Política de privacidad

Política de calidad

© 2021 Fundación QUAES

El Alzheimer y su diagnóstico precoz inspiran el tándem de precisión biomarcadores e inteligencia artificial - Fundación Quaes

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Visita nuestra nueva escuela de formación biomédica

You have Successfully Subscribed!