• SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • VII ANIVERSARIO
  • MEMORIA 2022
  • ACTIVIDADES
    • CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VI CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
      • MEMORIA 2021
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBRO RETOS
  • COLABORA
  • SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • VII ANIVERSARIO
  • MEMORIA 2022
  • ACTIVIDADES
    • CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VI CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
      • MEMORIA 2021
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBRO RETOS
  • COLABORA
5 Minuto de lectura

Un Congreso para llegar al corazón

7 noviembre, 2016
-
Sin Comentarios
<?php echo pulse_output(); ?>

El I Congreso Nacional de la AEMS que se celebró el viernes 4 de noviembre en Valencia supuso un éxito de asistencia y de organización, pero sobre todo fue la mejor forma en la que se puede abrir los ojos a la sociedad sobre la Muerte Súbita y las demás cardiopatías que cada año causan miles de muertes en España. La Jornada estuvo organizada por la propia AEMS, la Fundación QUAES y el grupo de Trabajo de Cardiopatías Familiares del Hospital La Fe y se realizó en el Colegio de Médicos de Valencia.

    

  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes
  • Jornada Muerte Súbita Fundación Quaes

    

Casi un centenar de personas acudieron al encuentro en el que una veintena de médicos y especialistas en la materia hicieron un exhaustivo análisis de la enfermedad en todos los ámbitos. Uno de los momentos más emotivos fue el testimonio de la ex ministra de Vivienda y Defensa, Carme Chacón quien sufre una cardiopatía. La actual profesora de la Universidad de Dade de Miami explicó que a los 10 años supo que padecía la cardiopatía conocida popularmente como «corazón al revés», consistente una trasposición de grandes vasos. Chacón aseguró que, gracias a los avances de la medicina en España, ha jugado a baloncesto, su «gran pasión», ha sido madre y su corazón «ha servido para dos”.

Chacón hizo un emotivo discurso en el que habló de su enfermedad, pero también quiso ensalzar el sistema sanitario español y rompió una lanza en favor de los “excelentes médicos que tenemos en España a los que yo estoy infinitamente agradecida” ya que han sido ellos los que le han permitido hacer una vida normal cuando desde que era pequeña le habían vaticinado que no iba a poder hacer una vida como la de los demás menores.

Además del testimonio de Chacón también habló en directo el exatleta Antonio Reina que pudo ser recordman español de 800 metros pese a sufrir una cardiopatía y también, aunque lo hizo por videoconferencia, habló el exfutbolista y ahora entrenador Ruben de la Red, quien tuvo que retirarse de la actividad profesional por una cardiopatía. Los tres ofrecieron un mensaje siempre en positivo sobre su relación con la enfermedad e invitaron a todo el mundo a seguir intentando hacer su vida normal aunque siempre controlando su enfermedad.

Alicia Maceira, Cardióloga de ERESA y una de las coorganizadoras del encuentro junto a sus colegas Esther Zorio y Araceli Boraita, hablaba sobre los objetivos del encuentro: “Esta reunión tenía un doble objetivo. Por un lado estaba dirigida a profesionales de la sanidad involucrados en el proceso asistencial de personas o familiares de personas que han sufrido un episodio de muerte súbita, y también a aquéllos que trabajan en el diagnóstico precoz de patologías causantes de estos eventos y en la prevención de los mismos. Pero, además, una parte de la jornada tuvo un ánimo divulgativo y estuvo dirigida a la población general. En ella se buscaba proporcionar información sobre las posibilidades de prevención en centros y escuelas deportivas, así como dar a conocer testimonios positivos en primera persona como el de Carme Chacón”. “La importancia social de este tipo de jornadas radica en la necesidad de que la población se conciencie de la importancia de conseguir prevenir la aparición de estos eventos y, si ocurren, de proporcionar un tratamiento rápido y efectivo con un desfibrilador. Ello debe involucrar por un lado al personal sanitario, cuya misión es conseguir detectar patologías potencialmente causantes de MS y proporcionar el tratamiento más efectivo, pero también, y muy importante, debe involucrar a la población general porque es la forma de conseguir generalizar las revisiones médicas preparticipación deportiva e implantar la presencia de desfibriladores y protocolos de atención urgente en centros con gran afluencia de personas, ya sea centros deportivos, centros comerciales, etc”, decía la doctora Maceira.

El presidente de la AEMS, José Durán quien perdió su hijo por una muerte súbita haciendo deporte, explicó que las personas más vulnerables a la muerte súbita están relacionadas con el deporte en exceso y la hipertrofiación. «Es un tema eléctrico del corazón, que entra en fibrilación ventricular. En el caso de mi hijo, fue por una infección en el corazón. Afecta a 200 deportistas al año», dijo.

Para prevenir esta dolencia, son necesarias las revisiones periódicas cardiológicas «y los electros, sobre todo en las personas que hacen deporte, como los que corren maratones». Según ha afirmado, «mucha gente se apunta sin conocer el estado de su corazón», cuando «la formación y el equipamiento adecuado en caso de parada también es necesario». En el caso de su hijo, no había «nadie» que supiera usar el desfibrilador cuando fue necesario, que es «un aparato que está normalizado en Europa, pero en España no hay prácticamente en la calle». Del mismo modo, ha convenido que estos aparatos han de ser «de uso fácil, no valen tanto dinero y, para salvar la vida de una persona, no cabe hablar del tema económico».

← PROYECTO ANTERIOR
ALCE celebra su primer taller de teatro para niños en la sede de QUAES
PROYECTO SIGUIENTE →
Imagenómica: ¿Cómo se complementan la Imagen y la Genética en el estudio del Parkinson?

Dejar Comentario

Déjanos tu comentario, es importante para nosotros. Tu email nunca será publicado..

Click here to cancel reply

Cancel Reply

Por favor espere...
Enviar Comentario

Noticias relacionadas

Otros artículos que no debes perderte

Genética e imagen, una nueva realidad para el diagnóstico precoz del Parkinson

21 noviembre, 2016

Este seminario, enmarcado en la 68ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología, ha ofrecido un punto de vista diferencial …

Leer más →
3 Minuto de lectura

¡»La Genómica va al Cole» 2018-2019 ya ha arrancado!

28 marzo, 2019

Hoy los alumnos de 2º de bachiller del IES El Saler se han iniciado en el apasionante mundo de la genética gracias …

Leer más →
1 Minuto de lectura

¡Candidatos al Premio Somos Pacientes!

13 noviembre, 2017

Tenemos una muy buena noticia. La plataforma de Asociaciones de Pacientes ‘Somos pacientes’ nos ha nombrado finalistas de la III Edición de …

Leer más →
1 Minuto de lectura
Entradas recientes
  • Identifican genes protectores frente al Alzheimer, que abren a puerta al tratamiento de la enfermedad
  • Tres nuevas incorporaciones al comité científico de QUAES
  • El Alzheimer centra la atención del premio a la mejor tesis en Imagenómica
  • Ganadores VII Edición de las becas a los mejores proyectos de innovación social de las asociaciones de pacientes
  • Becas a la innovación social e impulso a la investigación protagonizan el encuentro de Fundación QUAES
Calendario
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Ene    
Últimas Noticias
  • Identifican genes protectores frente al Alzheimer, que abren a puerta al tratamiento de la enfermedad
  • Tres nuevas incorporaciones al comité científico de QUAES
  • El Alzheimer centra la atención del premio a la mejor tesis en Imagenómica
  • Ganadores VII Edición de las becas a los mejores proyectos de innovación social de las asociaciones de pacientes
  • Becas a la innovación social e impulso a la investigación protagonizan el encuentro de Fundación QUAES
QUAES TV

Aviso legal y condiciones de uso

Política de privacidad

Política de calidad

© 2021 Fundación QUAES

Un Congreso para llegar al corazón - Fundación Quaes

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Visita nuestra nueva escuela de formación biomédica

You have Successfully Subscribed!