• SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • VII ANIVERSARIO
  • MEMORIA 2022
  • ACTIVIDADES
    • CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VI CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
      • MEMORIA 2021
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBRO RETOS
  • COLABORA
  • SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • VII ANIVERSARIO
  • MEMORIA 2022
  • ACTIVIDADES
    • CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VI CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
      • MEMORIA 2021
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBRO RETOS
  • COLABORA
6 Minuto de lectura

«Los españoles tenemos un 70% de posibilidades de sufrir una catarata a los 70 años»

22 abril, 2016
-
Sin Comentarios
<?php echo pulse_output(); ?>

El Profesor Jorge Alió recomienda una vida sana, comida rica en antioxidantes y no fumar para retrasar la aparición de la lesión ocular

La colocación de la lente intraocular es ya una operación de gran eficacia y que resuelve el problema de la catarata

VALENCIA. El Profesor Jorge Alió (Caracas 1953) ofreció el viernes 15 de abril una conferencia en el Seminario Científico de la Cátedra Universidad de Valencia/Fundación QUAES sobre la catarata en la que hizo un recorrido histórico sobre la lente intraocular. Es Profesor y Catedrático de la División de Oftalmología de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Es el fundador del Instituto Oftalmológico de Alicante, Corporación Vissum. Sus principales contribuciones médicas y científicas se centran en el tratamiento de catarata, córnea y cirugía refractiva. Es el fundador de la Fundación Jorge Alió, dedicada a la promoción de la prevención de la ceguera, y ha sido autor o coautor de más de 1.000 trabajos científicos publicados en libros o revistas.

-¿Qué es la catarata y cuál es la solución quirúrgica?

-La catarata es la decadencia del cristalino y se produce al volverse opaco con la edad. La cirugía de la catarata consiste en la evacuación de esa lente opaca por otra lente que le permita recuperar al ojo su capacidad óptica para ver de lejos y, tal vez, con las nuevas lentes modernas, y si hay una buena indicación, también de cerca. Podemos decir que la operación de la catarata es uno de los mayores avances de la cirugía humana en el siglo XX y hoy es aplicada a millones de personas en todo el mundo con éxito, gracias a los desarrollos y avances de la moderna microcirugía ocular y de la implantación de lentes que cada vez son más sofisticadas.

-¿Cómo podemos saber que tenemos una catarata?

-Nosotros lo sabemos cuándo aquellas personas que, o bien con gafas o sin ellas, han visto siempre bien de lejos comienzan a ver mal y, normalmente a la vez, mejor de cerca. También empieza a molestarles la luz. Estas personas saben que con mucha luz ven menos y esto, cuando se asocia ya a una edad que puede ser los sesenta años, suele ser debido a una catarata. Es un diagnóstico que debe hacer un oftalmólogo ya que requiere instrumentos capaces de ver en el interior de los ojos. Los ópticos pueden ver la opacidad del cristalino y, por tanto, son unos buenos colaboradores en el diagnóstico.

-¿Qué causa la catarata?

-La etiología puede ser de varios tipos, lo más frecuente es la catarata senil que aparece a partir de los 60 años. Es una catarata que va asociada a factores como la edad, la exposición a la luz que oxida el cristalino. Pero también se sabe que se produce en gente que por su estilo de vida, por donde viven, se puede producircon más frecuencia. Finalmente hay una causa que es la dieta, ya que se sabe que en ambientes socioeconómicamente depauperados, de pobreza, en los que hay una pobre alimentación, se puede tener antes una catarata. También hay cataratas genéticas, aunque son más raras, y también de causas infecciosas, como la causada por la rubeola en los niños. También existen cataratas de origen genético que aparecen en adolescentes.

-Como está pasando con el cáncer, como ya explicamos en la Fundación QUAES en la entrevista al oncólogo Miguel Martín ¿podemos hablar de que ésta es una enfermedad que va a más debido a que la población se cada vez es más vieja?

-La mayor longevidad hace que todos estemos afrontando un futuro con cataratas, en España tenemos un 70% de posibilidades de tener una catarata a los 70 años. En otros entornos podemos hablar con 50 años ya tiene cataratas la mitad de las personas. El entorno influye mucho.

-¿Podemos hacer algo para prevenir, amortiguar o retrasar la catarata?

-Hoy se puede hacer poco, la verdad es que hay que tener en cuenta hacer una vida sana, llevar una alimentación rica en antioxidantes como en la Comunitat Valenciana solemos tomar, tener una exposición solar moderada o utilizar gafas de sol; con estos consejos podemos prolongar esta vida útil del cristalino en unos cinco o diez años. La realidad es que tenemos poco que hacer. El hábito de fumar influye negativamente, así como la ingesta de algunos medicamentos como los corticoides. Por lo tanto, hacer una vida sana sin fumar y evitando la medicación tóxica es la forma de hacer que el cristalino nos dure más, pero esto también es aplicable a la piel y otros tejidos orgánicos.

-¿Cuándo aconseja usted la operación?

-Hoy en día la cirugía de la catarata se hace cuando la calidad de vida de una persona está afectada. Esa es una cuestión clara, cuando hay limitaciones para conducir, limitaciones para hacer una vida normal, cuando ya el trabajo o una afición nos cuesta realizarlos porque no vemos tan bien como debiéramos, ese es el momento de operarse. Hay otra indicación que es cuando empieza la catarata y el paciente tiene gafas. En ese caso la aparición de la catarata puede ser la justificación para evitar que el paciente se deteriore en la evolución de la catarata eliminando el uso de la gafas. A partir de los 55 años la sustitución del cristalino por lentes intraoculares es una forma brillante de eliminar el efecto de la graduación, porque además restaura la función próxima si hay una buena indicación para ello gracias a las modernas tecnologías de lentes.

-¿La intervención es definitiva, para toda la vida?

-La operación es resolutiva, lo que consigue lo consigue para siempre si no hay complicaciones. Por lo tanto yo recomiendo operarse con un buen cirujano con experiencia que se coge con la educación médica. Aunque es evidente de que la catarata se restaura para siempre con el paso del tiempo la cápsula va a terminar calcificando y aparece la catarata secundaria. Nos es que vuelva a tener catarata sino que se calcifica una cápsula que se llama posterior. Eso ya se trata con láser y básicamente no se debe pensar que la catarata va a dar más complicaciones a largo plazo, sino que simplemente saber está en una edad en la que se pueden producir otros problemas en el ojo. Debe de estudiarse la retina y la tensión ocular cada año. Lo que está claro es que el que se ha operado de cataratas ya sabe que debe hacerse una revisión anual en su oftalmólogo para mantener su salud visual.

← PROYECTO ANTERIOR
Comienzan las prácticas del Diploma de Bioinformática
PROYECTO SIGUIENTE →
Alce y Teranimalia presentan los perros asistenciales para epilepsia

Dejar Comentario

Déjanos tu comentario, es importante para nosotros. Tu email nunca será publicado..

Click here to cancel reply

Cancel Reply

Por favor espere...
Enviar Comentario

Noticias relacionadas

Otros artículos que no debes perderte

La Primera Dama de Costa Rica conoce QUAES

16 marzo, 2017

Tomás Abadía, presidente de la Fundación QUAES, ha tenido la oportunidad de presentar la organización a distinguidas autoridades académicas, del sector Salud, …

Leer más →
2 Minuto de lectura

Tourette: Lo que hay además de un tic

8 septiembre, 2017

Hemos firmado desde la Fundación QUAES un nuevo convenio de colaboración. Esta vez ha sido la Asociación de la Comunidad Valenciana de …

Leer más →
3 Minuto de lectura

Tomás Abadía, presidente de la Fundación QUAES

5 mayo, 2016

Tomás Abadía (Orihuela, 1948) ha sido nombrado Presidente de la Fundación QUAES.  El abogado y diplomático ha aceptado el cargo en el …

Leer más →
2 Minuto de lectura
Entradas recientes
  • Identifican genes protectores frente al Alzheimer, que abren a puerta al tratamiento de la enfermedad
  • Tres nuevas incorporaciones al comité científico de QUAES
  • El Alzheimer centra la atención del premio a la mejor tesis en Imagenómica
  • Ganadores VII Edición de las becas a los mejores proyectos de innovación social de las asociaciones de pacientes
  • Becas a la innovación social e impulso a la investigación protagonizan el encuentro de Fundación QUAES
Calendario
abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    
Últimas Noticias
  • Identifican genes protectores frente al Alzheimer, que abren a puerta al tratamiento de la enfermedad
  • Tres nuevas incorporaciones al comité científico de QUAES
  • El Alzheimer centra la atención del premio a la mejor tesis en Imagenómica
  • Ganadores VII Edición de las becas a los mejores proyectos de innovación social de las asociaciones de pacientes
  • Becas a la innovación social e impulso a la investigación protagonizan el encuentro de Fundación QUAES
QUAES TV

Aviso legal y condiciones de uso

Política de privacidad

Política de calidad

© 2021 Fundación QUAES

"Los españoles tenemos un 70% de posibilidades de sufrir una catarata a los 70 años" - Fundación Quaes

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Visita nuestra nueva escuela de formación biomédica

You have Successfully Subscribed!