• SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • VII ANIVERSARIO
  • MEMORIA 2022
  • ACTIVIDADES
    • CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VI CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
      • MEMORIA 2021
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBRO RETOS
  • COLABORA
  • SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • VII ANIVERSARIO
  • MEMORIA 2022
  • ACTIVIDADES
    • CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VI CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
      • MEMORIA 2021
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBRO RETOS
  • COLABORA
4 Minuto de lectura

La Agrigenómica, gran aliada de la agricultura

15 mayo, 2017
-
Sin Comentarios
<?php echo pulse_output(); ?>

Con casi un centenar de inscritos se celebró el jueves en la de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (Universitat Politècnica de València) la Jornada de Agrigenómica. Durante todo el encuentro se habló del presente y el futuro de las nuevas aplicaciones que existen en la genómica y que ya se usan en el mundo de la agricultura. La mayoría de estas nuevas herramientas han supuesto un salto cualitativo para un sector del que depende la alimentación de toda la población mundial. La jornada estuvo organizada por la Cátedra Fundación QUAES- UPV en colaboración con Sistemas Genómicos, compañía de referencia en España en agrigenómica.

La implantación de la genómica en el mundo de la agricultura ha venido a mejorar especies, aumentar producciones y, también, a tener un mayor control sobre los productos hortofrutícolas al conocer mucho mejor su composición. Durante la jornada se habló repetidas veces de que actualmente, y gracias al cada vez más extendido uso de las nuevas tecnologías aplicadas a este ámbito, la agricultura es capaz de producir suficiente alimento para todo los habitantes del planeta y que nunca antes había habido tanto control y seguridad en los alimentos.

IMG_0482_optDurante la Jornada no sólo se abordaron las nuevas técnicas como puede ser la secuenciación masiva del genoma (NGS) o el uso del CRISPR para la edición genética sino que también se habló sobre el impacto en las normativas europeas de estas nuevas técnicas. La mayoría de los investigadores que se dieron cita opinan que la legislación europea va por detrás de las últimas investigaciones.

Además, se puso como ejemplo muy claro lo que ocurre en Estados Unidos y Canadá donde los productos son aceptados no por la técnica con la que han sido conseguidos sino por la calidad y seguridad que el mismo producto aporta.

Lucía Bernad, organizadora del programa de esta primera jornada comenta: “La cita ha suscitado gran interés. En la jornada hubo ponencias de alta calidad científica en las cuales se expusieron cómo las nuevas tecnologías basadas en NGS permiten identificar marcadores moleculares implicados en aumentos de producción como es el caso de la cebada”. “Se expuso también como plantear diferentes estrategias para la identificación de caracteres de interés en fresas como son el aumento del contenido en sabor y como la bioinformática es capaz de traducir una gran cantidad de datos genéticos obtenidos en secuenciación masiva y puede transformarlos en información con sentido biológico. En definitiva, la agricultura se está beneficiando de estas nuevas tecnologías al obtener cosechas más productivas y frutos de mayor calidad organoléptica”, expresaba.

20170511_141312_optBernad, del departamento de agrigenómica de Sistemas Genómicos, comentaba: “También se habló de cómo obtener fuentes de resistencia frente a enfermedades graves en cultivos. Todos estos últimos hallazgos se pueden utilizar en los programas de mejora genética. También se habló de los aspectos legales regulatorios para registrar nuevas variedades con estas características mejoradas”.

Conferencia de Biología sintética

Una de las ponencias que más impactó en la Jornada fue la que ofreció el alumno de la UPV, Iván Casas, en representación del grupo de estudiantes que ganó dos premios extraordinarios en el iGEM 2016 del MIT de Massachusetts, uno de los premios más importantes del mundo para estudiantes. La Fundación QUAES fue una de las organizaciones que colaboró con el proyecto.

Iván presentó el ‘HypeIT’ a los participantes y ponentes de la Jornada y recibió una sonora ovación por el trabajo que han realizado los chavales. Se trata un ingenioso sistema de ‘corta y pega’ de genoma de plantas. Formalmente, el ‘Hype-IT’ es un maletín de herramientas que pone al alcance de cualquiera el editado de genes en una planta. Y lo han hecho reduciendo ostensiblemente el precio de esta herramienta.

Casas también fue reconocido por la audiencia cuando explicó que en 2017 tienen la intención de presentarse en el concurso con una “interfaz genética que nos permita comunicarnos con las plantas que seamos capaces de enviar órdenes a la planta y que la planta pueda respondernos. Es complicado pero lo vemos factible. Queremos hablar con las plantas aprovechando la capacidad que tienen ellas de a la sensibilidad de la luz para darles un estímulo y que ellas nos devuelvan lo que necesitamos saber cómo por ejemplo el nivel de nutrientes que tienen o si les falta agua algo que hacemos con los humanos”. Cuando se le pregunta si le van a meter un cable a la planta, Casas dice con una sonrisa: “No descartamos nada…”

← PROYECTO ANTERIOR
Prader Willi y QUAES unen sus caminos
PROYECTO SIGUIENTE →
El Cerebro Mágico

Dejar Comentario

Déjanos tu comentario, es importante para nosotros. Tu email nunca será publicado..

Click here to cancel reply

Cancel Reply

Por favor espere...
Enviar Comentario

Noticias relacionadas

Otros artículos que no debes perderte

Concurso de Relatos Cortos «Recuerdos»

28 abril, 2020

Ante la situación de distanciamiento que estamos viviendo, desde QUAES queremos que compartáis con nosotros momentos bonitos y agradables que hayáis vivido …

Leer más →
1 Minuto de lectura

Charla en QUAES: ¿Cómo ayuda el Mindfulness a pacientes y cuidadores?

30 noviembre, 2017

Experimentar el dolor y la enfermedad es una experiencia que, mientras estemos en este mundo, no podremos evitar. Es parte de la …

Leer más →
1 Minuto de lectura

¡Muchas gracias por vuestra confianza!

4 octubre, 2017

El II Congreso Nacional de la Asociación contra la Muerte Súbita (AEMS#7) ya es un éxito aún antes de dar comienzo el …

Leer más →
1 Minuto de lectura
Entradas recientes
  • Identifican genes protectores frente al Alzheimer, que abren a puerta al tratamiento de la enfermedad
  • Tres nuevas incorporaciones al comité científico de QUAES
  • El Alzheimer centra la atención del premio a la mejor tesis en Imagenómica
  • Ganadores VII Edición de las becas a los mejores proyectos de innovación social de las asociaciones de pacientes
  • Becas a la innovación social e impulso a la investigación protagonizan el encuentro de Fundación QUAES
Calendario
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Ene    
Últimas Noticias
  • Identifican genes protectores frente al Alzheimer, que abren a puerta al tratamiento de la enfermedad
  • Tres nuevas incorporaciones al comité científico de QUAES
  • El Alzheimer centra la atención del premio a la mejor tesis en Imagenómica
  • Ganadores VII Edición de las becas a los mejores proyectos de innovación social de las asociaciones de pacientes
  • Becas a la innovación social e impulso a la investigación protagonizan el encuentro de Fundación QUAES
QUAES TV

Aviso legal y condiciones de uso

Política de privacidad

Política de calidad

© 2021 Fundación QUAES

La Agrigenómica, gran aliada de la agricultura - Fundación Quaes

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Visita nuestra nueva escuela de formación biomédica

You have Successfully Subscribed!