• SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • VII ANIVERSARIO
  • MEMORIA 2022
  • ACTIVIDADES
    • CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VI CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
      • MEMORIA 2021
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBRO RETOS
  • COLABORA
  • SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • VII ANIVERSARIO
  • MEMORIA 2022
  • ACTIVIDADES
    • CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VI CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
      • MEMORIA 2021
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBRO RETOS
  • COLABORA
3 Minuto de lectura

Cuando el cerebro nos hace magia

22 mayo, 2017
-
Sin Comentarios
<?php echo pulse_output(); ?>

Ante un repleto Salón de Grados de la Escuela de Ingenieros Industriales, el Dr. Luis Miguel Martínez Otero dio una excelente conferencia que aunó a la perfección el rigor científico del investigador gallego con la divulgación y la interacción con los asistentes en una serie de juegos y trucos visuales. La conferencia se llamaba ‘El Cerebro Mágico’.

Tras la charla el doctor explicaba cómo funciona la relación entre nuestro ojo y el cerebro: “El sistema visual no nos transmite una imagen fiel del mundo en el sentido de que nos reproduce las propiedades físicas sino que genera una física o un lenguaje propio que nos permite interactuar con ese mundo de forma inmediata y nos permite sobrevivir en el. El valor del sistema visual es más procesar información que generar imágenes”.

Los asistentes a la ponencia interactuando con el Dr. Martínez Otero

Los asistentes a la ponencia interactuando con el Dr. Martínez Otero

“El sistema visual tiene que funcionar bajo unas presiones y limitaciones que son comunes para los sistemas artificiales de visión o transmisión de imágenes. El hecho de que tengamos un sensor tan potente en la entrada del sistema hace que incurramos en un problema de consumo metabólico y de espacio y de gestión de la información que nadie se había planteado en estos términos. Tenemos que estar comprimiendo información y luego descomprimiéndolo para generar la información necesaria”, dice sobre cómo funciona nuestra capacidad visual.

Gracias a los estudios que se están realizando en la actualidad en lugares como el Instituto de Neurociencias de Alicante en el que trabaja Martínez, “vamos a poder implementar cosas como autómatas morales que son esenciales, por ejemplo, para coches sin conductor. Comunicaciones a larguísima distancia y todo esto será vida cotidiana en nuestro día a día y eso que aún estamos rascando la superficie de estas investigación”.

“Las nuevas tecnologías y las fuentes de información nuevas ya nos está afectando. La forma de almacenar y procesar información ha cambiado desde que tenemos redes sociales, desde que tenemos un segundo cerebro descargado en nuestro ordenador. Está aquí para quedarse no es realista pensar que va a revertir la situación, sino que lo mejor es que tomemos el control y que pensemos que podemos hacer para mejorar”, dice el científico gallego.

Se cierra el Curso 2017 de la Cátedra QUAES-UPV

IMG_0552David Moratal, director de la Cátedra Fundación QUAES-Universitat Politécnica de València, actuó de moderador de la charla, en la que participaron casi un centenar de personas. Y fue un excelente colofón al primer curso de la Cátedra: “Con la charla del Dr. Martínez concluimos los seminarios de este curso y la verdad es que el Dr. Martínez es un excelente divulgador y comunicador, con lo que al final hemos dado sentido a una de las bases de la cátedra que es la divulgación, la transferencia del conocimiento. Se han cumplido las expectativas de la cátedra con esta charla”.

Sobre los objetivos cumplidos durante este primer ejercicio, el director explicaba: “Con este seminario creo que hemos llegado a todo lo que nos habíamos propuesto en un abanico amplio. Hemos tenido una charla CRISPR, hemos hablado de redes de regulación en la transcriptómica en el cáncer de colon, y con la conferencia de hoy tenemos información de lo que es la percepción visual. Además tuvimos la jornada de minería de datos y también la jornada de Agrigenómica. Con todo esto cubrimos todo el abanico de diagnóstico clínico biomédico que nos habíamos propuesto entorno a la imagen y a la genética”.

← PROYECTO ANTERIOR
El Dr. Lozano presenta el revolucionario HIFU
PROYECTO SIGUIENTE →
La Genómica va al cole: Un curso “para recordar”

Dejar Comentario

Déjanos tu comentario, es importante para nosotros. Tu email nunca será publicado..

Click here to cancel reply

Cancel Reply

Por favor espere...
Enviar Comentario

Noticias relacionadas

Otros artículos que no debes perderte

Visita a Ximo Puig

27 mayo, 2016

El pasado jueves 26, el President de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, nos recibió en el Palau de la Generalitat. A la …

Leer más →
2 Minuto de lectura

Encuentro de pacientes con la Doctora Sonia Santillán

18 abril, 2019

El pasado jueves 11 de abril tuvo lugar el encuentro de los pacientes de la plataforma “PHLL Pacientes al habla” con Sonia …

Leer más →
2 Minuto de lectura

¡¡Feliz 2021!! Os deseamos un 2021 cargado de salud e ilusión

11 enero, 2021

Un gran amigo de la Fundación nos manda esta bonita felicitación, su peque no quiere separarse de nuestro superhéroe favorito. Muchas gracias …

Leer más →
1 Minuto de lectura
Entradas recientes
  • Identifican genes protectores frente al Alzheimer, que abren a puerta al tratamiento de la enfermedad
  • Tres nuevas incorporaciones al comité científico de QUAES
  • El Alzheimer centra la atención del premio a la mejor tesis en Imagenómica
  • Ganadores VII Edición de las becas a los mejores proyectos de innovación social de las asociaciones de pacientes
  • Becas a la innovación social e impulso a la investigación protagonizan el encuentro de Fundación QUAES
Calendario
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Ene    
Últimas Noticias
  • Identifican genes protectores frente al Alzheimer, que abren a puerta al tratamiento de la enfermedad
  • Tres nuevas incorporaciones al comité científico de QUAES
  • El Alzheimer centra la atención del premio a la mejor tesis en Imagenómica
  • Ganadores VII Edición de las becas a los mejores proyectos de innovación social de las asociaciones de pacientes
  • Becas a la innovación social e impulso a la investigación protagonizan el encuentro de Fundación QUAES
QUAES TV

Aviso legal y condiciones de uso

Política de privacidad

Política de calidad

© 2021 Fundación QUAES

Cuando el cerebro nos hace magia - Fundación Quaes

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Visita nuestra nueva escuela de formación biomédica

You have Successfully Subscribed!