• SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • VII ANIVERSARIO
  • MEMORIA 2022
  • ACTIVIDADES
    • CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VI CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
      • MEMORIA 2021
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBRO RETOS
  • COLABORA
  • SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • VII ANIVERSARIO
  • MEMORIA 2022
  • ACTIVIDADES
    • CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VI CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
      • MEMORIA 2021
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBRO RETOS
  • COLABORA
3 Minuto de lectura

La edición de genes, un gran debate ético y legal

26 mayo, 2018
-
Sin Comentarios
<?php echo pulse_output(); ?>

El Prof. Dr. Carlos M. Romeo Casabona, catedrático de derecho la Universidad del País Vasco/EHU, ofreció el viernes 25 el último Seminario del Curso 2017-18 de la Fundación QUAES. El ponente habló en el palacio de Colomina, sede en Valencia de la Universidad CEU Cardenal Herrera sobre  ética, derecho y edición de genes. La charla llevó por título: ‘Un nuevo desafío para la Ética y el Derecho: la edición de genes’.

Tras la conferencia el propio Dr. Romeo hacia un resumen de lo que había contado a la audiencia: “Me he ocupado en la conferencia de dar a conocer qué problemas éticos y jurídicos y que respuestas se pueden dar en el contexto de la edición de genes. Es una técnica novedosa, sobre todo para una buena parte de la población que nos está tan próxima a los avances científicos. Lo que he dicho es que alrededor de todo esto hay problemas, pero no son nuevos, sino que hay que enmarcarlos dentro de la ingeniería o manipulación genética del ser humano. He contado que es algo de lo que ya se viene hablando ya bastantes años” .

Y entre los avances se encuentra la técnica CRISPR CAS9 que ahora está tan en boga: “Lo nuevo es la técnica de la edición de genes y como la técnica consiste en manipulación de genes vamos a retomar antiguos debates en relación con esta situación nueva. La Cripsr dicen que es muy sencilla y segura y eso es lo que no está tan claro por lo que requiere una reflexión”.

En el fondo de lo que se trata es de manipular genes y ahí es donde el experto en derecho hace una reflexión sobre el ‘quo vadis’: “Cuando hablamos de manipular genes hablamos de que podemos llegar incluso a modificar las características genéticas de la especie humana y eso ya nos lleva a otro tipo de discurso y reflexión más de fondo, porque es empezar a dar pasitos en poco tiempo de lo que ha sido la evolución de las especies en concreto de la humana que viene de miles y miles de años en cuestión de pocas generaciones. Nos debe hacer reflexionar de si queremos seguir siendo como somos o queremos cambiar no sólo las características biológicas sino también los rasgos superiores que nos han venido caracterizando y diferenciando de los demás seres vivos de planeta”.

Y todo ese tsunami científico debe llegar a la sociedad para que se pueda hacer una opinión tras el conocimiento y la reflexión. Romeo aboga por abrir el debate sobre la edición de genes a toda la sociedad: “Se acaba de aprobar el Convenio de Oviedo y uno de los temas principales del debate, además de la edición de genes, fue que el propio debate se tiene que llevar a la esfera pública. Se están creando unas líneas de comunicación para que la sociedad pueda saber lo que está pasando con los avances y las implicaciones que puede tener en los ámbitos éticos, sociales y legales relacionados con la sociedad y cómo es algo que nos afecta a todos. Creo que todos debemos conocer estos avances para poder opinar”.

← PROYECTO ANTERIOR
La amenaza de las enfermedades agrícolas, en la Cátedra QUAES-UPV
PROYECTO SIGUIENTE →
Luz sobre las enfermedades emergentes en Agricultura

Dejar Comentario

Déjanos tu comentario, es importante para nosotros. Tu email nunca será publicado..

Click here to cancel reply

Cancel Reply

Por favor espere...
Enviar Comentario

Noticias relacionadas

Otros artículos que no debes perderte

Ya está aquí la III edición de ‘La Genómica va al Cole’

11 octubre, 2018

Inscripciones abiertas hasta el 14 de diciembre de 2018¡OS ESPERAMOS! Lanzamos la III edición de La ‘Genómica va al Colegio y …

Leer más →
3 Minuto de lectura

CONOCER TU ÁRBOL GENÉTICO

9 mayo, 2016

El pasado viernes en las instalaciones de la Fundación Quaes y de la mano de Dña. Concha López, Catedrática de Biología Celular …

Leer más →
1 Minuto de lectura

Alce y Teranimalia presentan los perros asistenciales para epilepsia

25 abril, 2016

Los canes pueden avisar de una inminente crisis y son capaces de asistir al paciente durante el episodio Alce, Asociación de Epilepsia …

Leer más →
3 Minuto de lectura
Entradas recientes
  • Identifican genes protectores frente al Alzheimer, que abren a puerta al tratamiento de la enfermedad
  • Tres nuevas incorporaciones al comité científico de QUAES
  • El Alzheimer centra la atención del premio a la mejor tesis en Imagenómica
  • Ganadores VII Edición de las becas a los mejores proyectos de innovación social de las asociaciones de pacientes
  • Becas a la innovación social e impulso a la investigación protagonizan el encuentro de Fundación QUAES
Calendario
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Ene    
Últimas Noticias
  • Identifican genes protectores frente al Alzheimer, que abren a puerta al tratamiento de la enfermedad
  • Tres nuevas incorporaciones al comité científico de QUAES
  • El Alzheimer centra la atención del premio a la mejor tesis en Imagenómica
  • Ganadores VII Edición de las becas a los mejores proyectos de innovación social de las asociaciones de pacientes
  • Becas a la innovación social e impulso a la investigación protagonizan el encuentro de Fundación QUAES
QUAES TV

Aviso legal y condiciones de uso

Política de privacidad

Política de calidad

© 2021 Fundación QUAES

La edición de genes, un gran debate ético y legal - Fundación Quaes

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Visita nuestra nueva escuela de formación biomédica

You have Successfully Subscribed!