• SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • VII ANIVERSARIO
  • MEMORIA 2022
  • ACTIVIDADES
    • CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VI CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
      • MEMORIA 2021
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBROS RETOS
  • COLABORA
  • SOBRE QUAES
    • QUIÉNES SOMOS
    • CARTA PRESIDENTE
    • PATRONATO
    • COMITÉ CIENTÍFICO
    • COMITÉ DE PACIENTES
    • NUESTRA LABOR
    • PRINCIPIOS ÉTICOS
    • CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO
    • AREAS
      • CONOCIMIENTO
        • CURSOS
        • CÁTEDRA
      • AVANCES CIENTÍFICOS
        • GRUPOS INVESTIGACIÓN
        • PROYECTOS
      • PACIENTE
        • FORMACIÓN
        • ACCIONES SOCIALES
      • ASOC COLABORADORAS
    • ANIVERSARIO 2021
    • NOTICIAS
    • NEWSLETTER
    • COLABORA
  • VII ANIVERSARIO
  • MEMORIA 2022
  • ACTIVIDADES
    • CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VII CONGRESO MUERTE SÚBITA
      • VI CONGRESO MUERTE SÚBITA
    • ESCUELA DE VERANO
    • BECAS Y PREMIOS
    • PROYECTOS
    • JORNADAS
    • MEMORIA
      • MEMORIA CERO
      • MEMORIA 2017
      • MEMORIA 2018
      • MEMORIA 2019
      • MEMORIA 2020
      • MEMORIA 2021
    • SEMINARIOS
    • BLOG ATENEO FÉLIX PRIETO
  • RETOS EN BIOMEDICINA
  • RETOS COVID-19
    • LIBROS RETOS
  • COLABORA
4 Minuto de lectura

La inclusión desde la música llega de Colombia

23 junio, 2017
-
Sin Comentarios
<?php echo pulse_output(); ?>

Amparo Arango se ha venido a España a seguir amando, a seguir divulgando su Método AMAR para que mucha más gente se pueda beneficiar de las bondades que tiene esta herramienta de aprendizaje musical para los niños con diversidad funcional. Arango es puro amor y dedicación. Y lo hace desde que era muy joven. Unió sus dos pasiones, la pedagogía y la música, y se dedicó desde entonces a ayudar a niños con discapacidad intelectual. Lo que comenzó casi como una anécdota en una esquina de su Cali se ha convertido en un excelente proyecto que ya ha ayudado a más de 400 jóvenes en Colombia y que ahora se ha decidido a impulsar en España. Allí es directora de la Fundación AMADEUS.

Nada más terminar su charla de presentación del proyecto en nuestra sede de Valencia nos sentamos con ella para que nos cuente lo que es su proyecto. A Valencia ha venido acompañada por Lina Gómez, asesora de la Fundación AMADEUS.

-¿Qué es antes, el Método AMAR o la Fundación AMADEUS?

-Tengo que decir que esto es para mí una necesidad personal y profesional. Yo empiezo a hacer proyectos sociales desde joven cuando me doy cuenta de lo que es la discapacidad y comienzo a entrar en este mundo de amor que pocos conocemos. Me doy cuenta de que se necesitan herramientas para que estos chavales puedan salir adelante y es cuando invento el Método AMAR. Y lo hago porque soy pedagoga y me gusta la música y comencé a desarrollar el método. Me permitió dar la satisfacción de verlos a ellos interpretando. Llevamos ya 18 años.

-¿Cuándo comienza esta aventura vital de solidaridad y educación?

-Entre en este mundo por el amor por cosas de Dios porque pienso que era mi misión. Yo la primera vez que comencé a relacionarme con la discapacidad fue el día que vi un niño con down pidiendo dinero en un semáforo y yo me baje del bus para ayudarle y comencé por las tardes a estar con ellos en esa misma esquina en casa de otro niño que también tenía discapacidad. Y ahí comienzo a meterme en este mundo. Y cuando me doy cuenta de que la discapacidad es muy costosas por las terapias y las ayudas que necesitan veo que hay una necesidad real, que los niños más necesitados se me acercan cada vez en mayor número. Lo que comenzó siendo un proyecto en mi casa va creciendo y al final conseguimos la casa que tenemos ahora. En 2006 además nos convertimos en Fundación lo que es un salto, porque pasa a ser de algo que quería hacer pero en 2006 me empiezan a llamar para ir a dar conciertos y a crecer y comenzamos a contratar a gente. Siempre con el Método AMAR.

Un momento de la presentación del Método AMAR en la sede de la Fundación QUAES.

-¿Qué es el Método AMAR?

-La discapacidad sólo necesita encontrar estrategias de aprendizaje, cómo llegar a los niños que no sea la educación tradicional porque ellos tienen problemas de atención y hemos de buscar la forma de que tengan la atención. En AMADEUS han pasado unos 400 muchachos y todos se han beneficiado del Método AMAR, niños de varios departamentos de Colombia.

-¿Cómo surge la posibilidad de venir a España?

-Esta posibilidad de viajar a España viene por la Dra. Mayte Gil (Directora del área Comercial Internacional de Sistemas Genómicos) que vino a un Congreso a Cali a la Fundación Valle Lili y a nosotros nos llamaron para que actuáramos en la presentación del Congreso. Nos vio en la actuación y se acercó a nosotros para hablar. Nos dimos la tarjeta y luego nos vimos en la Fundación en Cali. Lo que más le impacto es que no es sólo un método musical ya que detrás de verlos tocar con excelencia, porque lo hacen muy bien, lo más importante es lo que hay detrás con todo el aprendizaje académico y emocional de los chicos.

-¿Qué espera de este viaje en el que también van a estar presentando el proyecto en Madrid?

-Espero de este viaje poder traer el Método AMAR a España, y multiplicarlo. Tener un grupo de personas aquí que aprendan el método y que lo puedan enseñar entre las personas que lo necesitan. Ese es el objetivo.

← PROYECTO ANTERIOR
El Alcalde Ribó conoce QUAES
PROYECTO SIGUIENTE →
Se abre inscripción del Diploma de Especialización en Bioinformática Clínica (3ª Edición)

Dejar Comentario

Déjanos tu comentario, es importante para nosotros. Tu email nunca será publicado..

Click here to cancel reply

Cancel Reply

Por favor espere...
Enviar Comentario

Noticias relacionadas

Otros artículos que no debes perderte

Dr. José A. Lorente Acosta “la genética forense nos permite resolver delitos que antes quedaban impunes”

14 diciembre, 2018

“La genética forense ha sido una absoluta revolución para la criminalística, la justicia y el conjunto de la sociedad. Casi siempre es posible …

Leer más →
4 Minuto de lectura

Charla HIFU en la Asociación Parkinson

23 octubre, 2019

La Fundación QUAES en colaboración con la Asociación de Parkinson Valencia organizan una interesante charla sobre el tratamiento HIFU aplicado a la …

Leer más →
1 Minuto de lectura

JORNADA ALUMNI 2019

4 junio, 2019

Hemos celebrado en la sede de la Fundación Quaes la Jornada Alumni 2019 donde estudiantes graduados en Técnico de Laboratorio, Técnico en …

Leer más →
1 Minuto de lectura
Entradas recientes
  • Abierta la nueva edición de becas Fundación Quaes a los mejores proyectos de innovación social de las asociaciones de pacientes
  • Abierta la IV Edición del Premio a la mejor Tesis Doctoral sobre Diagnóstico basado en Imagen Médica y Genómica
  • Identifican genes protectores frente al Alzheimer, que abren a puerta al tratamiento de la enfermedad
  • Tres nuevas incorporaciones al comité científico de QUAES
  • El Alzheimer centra la atención del premio a la mejor tesis en Imagenómica
Calendario
septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Jul    
Últimas Noticias
  • Abierta la nueva edición de becas Fundación Quaes a los mejores proyectos de innovación social de las asociaciones de pacientes
  • Abierta la IV Edición del Premio a la mejor Tesis Doctoral sobre Diagnóstico basado en Imagen Médica y Genómica
  • Identifican genes protectores frente al Alzheimer, que abren a puerta al tratamiento de la enfermedad
  • Tres nuevas incorporaciones al comité científico de QUAES
  • El Alzheimer centra la atención del premio a la mejor tesis en Imagenómica
QUAES TV

Aviso legal y condiciones de uso

Política de privacidad

Política de calidad

© 2021 Fundación QUAES

La inclusión desde la música llega de Colombia - Fundación Quaes

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Visita nuestra nueva escuela de formación biomédica

You have Successfully Subscribed!